lunes, 7 de marzo de 2011

FLAUBERT GUSTAVE - Madame Bovary



Recuerdo que hace algún tiempo hablabamos con el Sr. Marco sobre la vida y éste me dijo algo que siempre supe, que siempre sentí pero entonces me di cuenta de que no solo lo pensaba yo, es una idea que creo todos tenemos de pequeños, la de: "Que creemos que el mundo empieza con nosotros". Pero no es así, antes de nuestra llegada a este mundo han vivido tantas personas, y han ocurrido tantas cosas, guerras, innovaciones, inventos, costumbres que lentamente han llegado hasta el momento en que nacemos.
Y en un momento de la historia nació Gustave Flaubert, y en otro momento de la historia yo empecé a leerlo. Nuestras épocas fueron diferentes, pero las situaciones siguen siendo las mismas, es por esto que las obras como esta "Madame bovary" perduran. Pero yo no empecé a leerlo por recomendación o por que el nombre me sonaba, es mas recién cuando busqué en libro de literatura de secundaria pude ver el nombre de Flaubert y lo reconocí. A Gustave lo conozco por pura casualidad, fue un día que en mi "sed de E-books" descargué sus cartas a Louise Colet. Me vastó leer las tres primeras cartas para quedar prendido de su prosa. Sus cartas no parecían cartas, parecían más bien pensamientos flotantes impregnados en el papel a capricho y al ánimo del autor. Su ingeniosidad, sus consejos y hasta su sarcasmo era increíbles. Fue más tarde que oí de su obra "magna" Madame Bovary. Leí sobre todas las tertulias que tuvo que pasar Gustave para escribirla, sobre su técnica y sobre su obsesión con "la palabra exacta”. En esto identifico con él, puesto que yo también soy un perfeccionista.
Fue por esas fechas que Vargas llosa había sido condecorado con el nobel de literatura, y soltó una frase que me gustó y que leí mas tarde en un periódico. Mario hablaba sobre su admiración máxima a Flaubert. Yo pensé " que bien, este tío también sabe de buenas novelas". Luego supe que había escrito un ensayo sobre madame Bovary y lo llamó la orgia perpetua, esto me hizo respetar un poco más a Vargas llosa, ya que antes no lo conocía bien.
Bien, Madame Bovary es una novela que leí en una semana y media, en aquellos tiempos no tenía mucho tiempo libre, y recuerdo llevar mi ejemplar de Madame Bovary de bolsillo a todas partes y leerla en el bus, en la azotea, en el parque, o cada vez que tenía un pequeño tiempo libre...La historia se centra en Emma bovary, una mujer que básicamente es "del campo" pero ha recibido una educación burguesa, esto le hace anhelar la vida de la ciudad, las fiestas y los grandes amores románticos. Se casa con Charles Bovary, un medico con poco talento y no tarda en aburrirse de la monotonía del matrimonio. Llega a buscar y encontrar amantes pero estos la defraudan, al final abatida por sus propios errores queda endeudada, tratando siempre de ocultar sus aventuras, no tarda en pensar en el suicidio...y lo logra tragándose una bocanada de arsénico, esto le proporciona una muerte lenta...ya en el lecho de muerte la mujer medita sobre todo, pero sin más muere. El pobre Charles ya al final de la historia se da cuenta de todo, pero aun así su carácter lo hace comprenderla. El hombre llega a morir también y la pequeña hija de ambos queda huérfana naturalmente.


Oía el ruido del péndulo, el crepitar del fuego y la respiración de Charles, que permanecía de pie junto a la cama. “¡Bah, qué poca cosa es la muerte! —pensaba—. Voy a dormirme y asunto concluido.”



Una novela realista en extremo, descrita con una frialdad de la pluma de Flaubert, no pierde su encanto, a pesar de que haya pasado ya un siglo y medio desde que fue escrita. Mi recomendación: tratar de leerla en el idioma original o sea en francés.
Recomendada por mi, y también por Varguitas.

4 comentarios:

  1. Hace muy poco estuve en un ciclo de conferencias sobre literatura francesa del XIX y hablaron de Flaubert y Madame Bovary. Fascinante.

    Tengo que decirte que tras ver tu perfil soy fan tuya :). John Keats, todos los que conocen y les gusta el gran Keats se merecen todo mi respeto.

    :)

    ResponderEliminar
  2. Gracias Sophie,John Keats es genial. Quizas encuentres otros autores que tambien sean de tu agrado, iré escribiendo sobre mas libros y autores que me gustan.

    saludos ;)

    ResponderEliminar
  3. Es una obra maravillosa, ciertamente. Y qué mujer no podría identificarse con al menos un aspecto de la personalidad de Madame Bovary...
    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Bueno, respecto a la supuesta contradicción del título de mi blog y lo que hablaba en mi entrada... la verdad es que no hay relación alguna entre lo que yo creo, lo que está pasando y lo que siento. "I don't believe in the end of time" es una frase de la canción Roshambo de The Network. Y me identifica un poco porque así como no puedo percibir el inicio de todo esto (el universo, espacio, mundo, etc) tampoco soy capaz de percibir un fin. A pesar de todo lo que está pasando. No creo en un fin seco, definitivo. Lo que está pasando con los terremotos y los mayas, para mí significan términos de ciclo para que inicien otros. Y siento que, aunque es muy obvio que todo tiene final, por ahora no voy a ser espectadora de aquel final... no sé exactamente porqué pero o siento así. No puedo creer en el fin de los tiempos... No es que se deba a que mi pequeña parte del cerebro usada me limite a no pensar en eso o concebirlo... pero son cosas de la vida, cosas que por alguna razón no tienen explicación alguna, o si la hay, no es apta para nosotros... quizás para el humano que llegue a ocupar el 50% de su cerebro... ajajaja.
    Madame Bovary... el año pasado estuve a punto de leerlo en el colegio, y no recuerdo por qué cambiaron el libro... Bueno. Algún día la leeré... lo he dicho de muchos libros... pero este año me faltará tiempo para hacer todo lo que quiero...
    Gracias por pasar :) que estés muuy bien!

    ResponderEliminar