sábado, 9 de abril de 2011

"Ode on a Grecian Urn" - John Keats

He aqui este genial poema, llevaba ya desde hace dias la idea de publicarlo en el blog , y hoy he tenido la oportunidad. Recuerdo la primera vez que lo escuché declamado por una chica; quedé abrumado, por el poema y por la voz de la muchacha, ambos combinaban maravillosamente, sobre todo en "When old age shall this generation waste..."
Al parecer Keats como yo tambien es amante de la cultura griega.No he querido traducir el poema, ya que al hacerlo haria perder su metrica y su rima, ahí está en ingles, tal como fue concebido...

Thou still unravish'd bride of quietness,
Thou foster-child of Silence and slow Time,
Sylvan historian, who canst thus express
A flowery tale more sweetly than our rhyme:
What leaf-fringed legend haunts about thy shape
Of deities or mortals, or of both,
In Tempe or the dales of Arcady?
What men or gods are these? What maidens loth?
What mad pursuit? What struggle to escape?
What pipes and timbrels? What wild ecstasy?


Heard melodies are sweet, but those unheard
Are sweeter; therefore, ye soft pipes, play on;
Not to the sensual ear, but, more endear'd,
Pipe to the spirit ditties of no tone:
Fair youth, beneath the trees, thou canst not leave
Thy song, nor ever can those trees be bare;
Bold Lover, never, never canst thou kiss,
Though winning near the goal—yet, do not grieve;
She cannot fade, though thou hast not thy bliss,
For ever wilt thou love, and she be fair!


Ah, happy, happy boughs! that cannot shed
Your leaves, nor ever bid the Spring adieu;
And, happy melodist, unwearièd,
For ever piping songs for ever new;
More happy love! more happy, happy love!
For ever warm and still to be enjoy'd,
For ever panting, and for ever young;
All breathing human passion far above,
That leaves a heart high-sorrowful and cloy'd,
A burning forehead, and a parching tongue.


Who are these coming to the sacrifice?
To what green altar, O mysterious priest,
Lead'st thou that heifer lowing at the skies,
And all her silken flanks with garlands drest?
What little town by river or sea-shore,
Or mountain-built with peaceful citadel,
Is emptied of its folk, this pious morn?
And, little town, thy streets for evermore
Will silent be; and not a soul, to tell
Why thou art desolate, can e'er return.


O Attic shape! fair attitude! with brede
Of marble men and maidens overwrought,
With forest branches and the trodden weed;
Thou, silent form! dost tease us out of thought
As doth eternity: Cold Pastoral!
When old age shall this generation waste,
Thou shalt remain, in midst of other woe
Than ours, a friend to man, to whom thou say'st,
'Beauty is truth, truth beauty,—that is all
Ye know on earth, and all ye need to know.

...
J.K.

lunes, 7 de marzo de 2011

FLAUBERT GUSTAVE - Madame Bovary



Recuerdo que hace algún tiempo hablabamos con el Sr. Marco sobre la vida y éste me dijo algo que siempre supe, que siempre sentí pero entonces me di cuenta de que no solo lo pensaba yo, es una idea que creo todos tenemos de pequeños, la de: "Que creemos que el mundo empieza con nosotros". Pero no es así, antes de nuestra llegada a este mundo han vivido tantas personas, y han ocurrido tantas cosas, guerras, innovaciones, inventos, costumbres que lentamente han llegado hasta el momento en que nacemos.
Y en un momento de la historia nació Gustave Flaubert, y en otro momento de la historia yo empecé a leerlo. Nuestras épocas fueron diferentes, pero las situaciones siguen siendo las mismas, es por esto que las obras como esta "Madame bovary" perduran. Pero yo no empecé a leerlo por recomendación o por que el nombre me sonaba, es mas recién cuando busqué en libro de literatura de secundaria pude ver el nombre de Flaubert y lo reconocí. A Gustave lo conozco por pura casualidad, fue un día que en mi "sed de E-books" descargué sus cartas a Louise Colet. Me vastó leer las tres primeras cartas para quedar prendido de su prosa. Sus cartas no parecían cartas, parecían más bien pensamientos flotantes impregnados en el papel a capricho y al ánimo del autor. Su ingeniosidad, sus consejos y hasta su sarcasmo era increíbles. Fue más tarde que oí de su obra "magna" Madame Bovary. Leí sobre todas las tertulias que tuvo que pasar Gustave para escribirla, sobre su técnica y sobre su obsesión con "la palabra exacta”. En esto identifico con él, puesto que yo también soy un perfeccionista.
Fue por esas fechas que Vargas llosa había sido condecorado con el nobel de literatura, y soltó una frase que me gustó y que leí mas tarde en un periódico. Mario hablaba sobre su admiración máxima a Flaubert. Yo pensé " que bien, este tío también sabe de buenas novelas". Luego supe que había escrito un ensayo sobre madame Bovary y lo llamó la orgia perpetua, esto me hizo respetar un poco más a Vargas llosa, ya que antes no lo conocía bien.
Bien, Madame Bovary es una novela que leí en una semana y media, en aquellos tiempos no tenía mucho tiempo libre, y recuerdo llevar mi ejemplar de Madame Bovary de bolsillo a todas partes y leerla en el bus, en la azotea, en el parque, o cada vez que tenía un pequeño tiempo libre...La historia se centra en Emma bovary, una mujer que básicamente es "del campo" pero ha recibido una educación burguesa, esto le hace anhelar la vida de la ciudad, las fiestas y los grandes amores románticos. Se casa con Charles Bovary, un medico con poco talento y no tarda en aburrirse de la monotonía del matrimonio. Llega a buscar y encontrar amantes pero estos la defraudan, al final abatida por sus propios errores queda endeudada, tratando siempre de ocultar sus aventuras, no tarda en pensar en el suicidio...y lo logra tragándose una bocanada de arsénico, esto le proporciona una muerte lenta...ya en el lecho de muerte la mujer medita sobre todo, pero sin más muere. El pobre Charles ya al final de la historia se da cuenta de todo, pero aun así su carácter lo hace comprenderla. El hombre llega a morir también y la pequeña hija de ambos queda huérfana naturalmente.


Oía el ruido del péndulo, el crepitar del fuego y la respiración de Charles, que permanecía de pie junto a la cama. “¡Bah, qué poca cosa es la muerte! —pensaba—. Voy a dormirme y asunto concluido.”



Una novela realista en extremo, descrita con una frialdad de la pluma de Flaubert, no pierde su encanto, a pesar de que haya pasado ya un siglo y medio desde que fue escrita. Mi recomendación: tratar de leerla en el idioma original o sea en francés.
Recomendada por mi, y también por Varguitas.

Un Cuento Onírico I


-¿Y donde bajarás?-

- Cerca...

Pasaron unos minutos hasta que pude vislumbrar el puente...

Adiós!

¡Nos vemos hermano!

Nos despedimos estrechándonos las manos. Me acerqué a la ventana y el frio me dio en el rostro, mi nariz aspiraba suavemente la brisa helada de la mañana. Bajé y cuando me encontré en el andén, tuve que esquivar a una muchedumbre que, con boleto en mano, se apresuraba a entrar al tren. Los esquivé sin prestarles mucha atención, pues mi mente estaba en la búsqueda del puente, no conocía muy bien esa parte de la ciudad. De hecho esa parte de la ciudad no existía. Encontré el puente, pero mucho más lejos de lo que imaginaba, distinguí su color amarillo brillante, más brillante aún al reflejo del sol. Me sentía extraviado, avancé rápidamente y cuando hube avanzado unos metros, me invadió un presentimiento extraño, giré la cabeza hacia el andén...ya no había nade ahí.
Era un paradero vacio de gente, solo unos envoltorios de galletas se movían al compas de una briza solitaria. Las fachadas de las casas eran borrosas, como vistas a través del agua. ¿Es que todos habían subido al tren?.

viernes, 4 de marzo de 2011

Viernes

Sigo con la idea de la novela,estoy escribiendo 1 pagina al dia, la trama esta,la moldeo y le doy estilo,pero necesito mas ideas...mas situaciones...Aprobecho que no estoy en el ruido mi casa, tengo un lapiz u un cuaderno listo. No quiero que nadie me distraiga.

martes, 1 de marzo de 2011

Viviendo la odisea

Anoche me desvele por ternimar de ver la version en pelicula de esta obra de homero.Valla pelicula,cada escena me hizo recordar cuando de pequeño la veia, ya la creia. Creia en las aventuras de Ulices...

jueves, 24 de febrero de 2011

Lima XIX



No hay duda, estoy enamorado de Lima siempre me sentia fascinado cuando caminaba por las calles o por el jiron de la union, son cosas que siempre me han atraido, los balcones las palomas en la plaza...y disfrutaba estar en el centro de Lima. Paralelamente tambien me gustaba mucho la revoluciones artisticas en el siglo XIX, es que ese ha sido un siglo maravilloso, entregado a la literatura en muchas partes de Europa, ahi nacieron nuevas corrientes, o aun mejor las abrieron para crear nuevas. La vida era ahi as simple y por eso mas encantadora, pues todos sabemos lo fria que es la tecnologia, le hace perder a la vida ese encanto que tiene de natural.
Lima me inspira, no hay duda...